INFORME FRONTERA SUR 1995-2006: 10 años de violación de los derechos humanos
Esta publicación sintetiza el trabajo de SOS Racismo realizó entre 1995 y 2006 analizando y denunciando las violaciones de los derechos humanos en la Frontera Sur. Una frontera que, gracias a las políticas de externalización de fronteras, se ha ido extendiendo hacia el sur.
El año 2005, las vallas de Ceuta y Melilla fueron un escenario dramático en el que perdieron la vida catorce personas, once de ellas asesinadas a tiros por la policía cuando intentaban cruzar la frontera desde territorio marroquí. A estas muertes se suman, al menos, las de 24 personas que fallecieron en el desierto del Sahara cuando fueron abandonadas por el gobierno de Marruecos, tras ser expulsadas desde territorio español. Un año después, en 2006, la tragedia trasladó su escenario a las aguas del Atlántico, donde perdieron a vida cientos de personas, que partían desde las costas de Mauritania hacia Canarias.
Cerramos este informe con lo sucedido hasta finales del mes de agosto de 2006, porque teníamos que poner un límite en el tiempo; sin embargo desde entonces hasta hoy día hemos seguido siendo testigos de las violaciones de derechos humanos que se han venido sucediendo.
Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros
Actualizamos nuestra colección en materia de «Fronteras y CIE» con esta publicación que realizamos desde SOS Racismo Madrid, junto a Ferrocarril Clandestino y Médicos Mundo Madrid.
Una publicación que recoge las historias de personas que pasaron por alguno de los Centros de Internamiento de Extranjeros del estado español y que muestran las atrocidades de la gestión del sistema migratorio. Se recogieron 40 testimonios grabados y transcritos para este fin. Éstas son sus voces.
Este informe va dedicado a todas aquellas personas que han tenido que pasar por alguno de los Centros de Internamiento y, muy especialmente, a aquellas que se han animado a contar su historia para sacar a la luz las atrocidades de la gestión del sistema migratorio. También para todas aquellas que, de una u otra manera, han apoyado este trabajo y a quienes, desde su modesto lugar, siguen luchando por el cierre de estos Centros.
ENCERRADOS Y EXCLUIDAS. Detenciones informales e ilegales en España, Grecia, Italia y Alemania
El informe de Migreurop «Encerrados y excluidas – Detenciones informales e ilegales en España, Grecia, Italia y Alemania» publicado en diciembre de 2020, examina el uso de la detención administrativa de personas extranjeras en cuatro Estados miembros de la Unión Europea (UE) en 2019. La investigación muestra cómo, tanto en países de primera llegada como Italia, Grecia y España, como en un presunto país de destino como Alemania, la detención de personas está cambiando, adoptando nuevas formas y nuevos motivos.
En particular, el presente informe denuncia que, en 2019, las autoridades han hecho un mayor uso del recurso a la detención administrativa fuera o al margen de los marcos jurídicos existentes. La red Migreurop considera que encerrar a las personas exiliadas sin respetar o retorciendo la legislación vigente supone una generalización de la detención ad hoc e informal, lo que conlleva a una mayor precariedad y deterioro de las condiciones de detención así como un claro incumplimiento de la legalidad internacional.
Informe CIE Aluche 2014-2017: «Más allá de la frontera de lo humano»
Los Centros de Internamiento se crearon bajo el gobierno de Felipe González, por mandato de la primera Ley de Extranjería, la ley Orgánica (LO) 7/1985 del 1 de Julio. El artículo 26.2 establece por primera vez en la historia de España “la posibilidad de acordar judicialmente con carácter preventivo o cautelar el ingreso en centros que no tengan carácter penitenciario de extranjeros incursos en determinadas causas de expulsión mientras se sustancia el expediente”.
El informe que publicamos este año -y que puedes descargar de forma gratuita en la imagen o pinchando aquí-, está basado en el trabajo de SOS Racismo Madrid en el CIE de Aluche y hace un recorrido por el Centro entre los años 2014 hasta 2017.
Este documento nos ayuda a comprender la evolución de los datos a lo largo del tiempo, así como la compleja política migratoria del Estado español y su constante transformación y adaptación al cambio. También, el informe analiza la validez del reglamento de funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros que entró en vigor en marzo de 2014,
Más información
Informe ejecutivo
Informe CIE 2015 “Fronteras en los barrios”
Las fronteras no están solo en lugares lejanos, en las costas o en puestos fronterizos. Las fronteras están en el interior de nuestras ciudades y barrios, se materializan en los CIE , en redadas racistas, en los vuelos de deportación, en la exclusión sanitaria o en papeles denegados. Pero sobretodo, las fronteras están en quienes construyen un nosotros distinto de un ellos.
El informe, realizado por SOS Racismo Madrid, hace una descripción de las condiciones de internamiento y sus consecuencias psicosociales, documenta casos de malos tratos y atención deficiente e incide en las situaciones personales de extrema vulnerabilidad que nuestras activistas se encuentran constantemente en sus visitas a las personas encerradas en el Centro de Internamiento de Aluche (Madrid).
En 2015 acompañamos a personas embarazadas, con trastornos de salud mental, con menores a su cargo, víctimas de violencia machista o de trata. 12 personas internas que visitamos declararon ser menores de edad. El informe explica también las dificultades para solicitar asilo dentro del CIE y contextualiza el papel del CIE en los procesos de deportación.
Ceuta y Melilla, Centros de Selección a cierto abierto.
Informe realizado desde la red euroafricana Migreurop junto a la Cimade, Gadem y la Asociación pro derechos Humans de Andalucía (APDH-A), un análisis descriptivo de lo que representan las ciudades de Ceuta y Melilla en la política Europea de las migraciones. Dos ciudades que representan el primer contacto para miles de personas africanas que año a año encuentran la realidad Europea de la gestión fronteras en lugar del mito de la Europa de los Derechos y las libertades; tanto como ser el laboratorio para la experimentación de las nuevas políticas de gestión fronteriza, restricción de Derechos Fundamentales y encierro de la Unión Europea.
Este informe señala la impunidad con la que se gestionan las fronteras muy lejos de los estándares marcados por la Fundamental Rights Agency, la utilización de la lucha contra la trata de seres humanos, como la dificultad para acceder a la solicitud de asilo para muchas personas de origen subsahariano, así como la fragilidad en la estancia y en el acceso a derechos fundamentales de personas migrantes en Marruecos.
Informe «At the limen», sobre la aplicación de la Directiva de Retorno en España, Chipre e Italia
El INFORME es parte del proyecto, “Transposición de la Directiva de Retorno: situación de las personas migrantes y refugiadas en los Centros de Internamiento de España, Italia y Chipre“. Ha contado con financiación de la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) de la Unión Europea.
El informe “At the limen”, recoge los resultados de una investigación sobre la transposición de la Directiva de Retorno de la Unión Europea (2008/115/CE) en las legislaciones nacionales y su aplicación en los centros de internamiento, de cara al proceso de evaluación de la Directiva que se efectuará por parte de la Comisión Europea en los próximos meses.
Esta publicación pretende mostrar, de cara a la evaluación de esta Directiva, las dificultades y deficiencias encontradas en el cumplimiento y garantía de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad en los Centros de Internamiento.
Frontera Sur: ¿Hay alternativas?
Los acontecimientos que se produjeron en la Frontera Sur de la Unión Europea hasta 2014 y, más en concreto en el caso de Ceuta y Melilla, representan una situación vulneración de derechos fundamentales intolerable en un espacio político-jurídico como en el que aspira a constituirse la Unión Europea.
Este informe presentado por las entidades miembro de Migreurop en el Parlamento europeo y español, plantea alternativas a las políticas de externalización de fronteras y restricción de derechos llevadas a cabo por la Unión Europa y el estado Español.
El documento surge de la reflexión por parte de las entidades miembro de Migreurop en el estado español de la peligrosidad de un discurso oficial de extremos en la gestión de las fronteras. Una reflexión que pretende abrir cauces de diálogo basado en los derechos Fundamentales de las personas frente a la falsa dicotomía que opone la externalización/blindaje de fronteras frente a la apertura completa de las mismas.
La protección de las personas migrantes en Europa: España
Informe realizado por las organizaciones de Migreurop en España, para la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Europa. Este informe plantea en cuatro cuerpos diferenciados, las preocupaciones de las Asociaciones miembro de Migreurop en el estado español sobre:
- La detención en los Centros de Internamiento de Extranjeros (condiciones del encierro -con ejemplos de posibles violaciones de los derechos de estas personas-, abuso de este mecanismo frente a alternativas menos lesivas)
- La situación de la Frontera Sur («devoluciones en caliente», asentamientos en la frontera en territorio marroquí).
- Las dificultades en las políticas de integración de personas migrantes, (reagrupación familiar y situación de la mujer migrante).
- Situación de las organizaciones sociales en su rol de fiscalización del cumplimiento de los derechos Humanos de las personas migrantes.
Una fotografía de la realidad migratoria española de 2012 a la par de representar el trabajo de la Federación SOS Racismo en esta materia.
En los Confines de Europa
Un informe consagrado a la violencia de los controles migratorios no puede ignorar, en 2011, las situaciones dramáticas vividas en el Mediterráneo, con varios millares de exiliados ahogados o muertos por agotamiento, a bordo de embarcaciones sobrecargadas y en peligro, que trataban de huir de Libia pero que no podían hacerlo legalmente por la vigilancia de las fronteras marítimas puesta en pie al sur de la Unión Europea. Aunque el trabajo de campo que es la base de este informe se ha desarrollado antes de que se desatara la insurrección libia en febrero de 2011, la situación y el hilo narrativo sigue vigente años después.
Este informe 2010-2011 vuelve sobre dos pilares de la política migratoria europea descritos repetidamente por Migreurop: la subcontratación de los controles y el confinamiento de personas migrantes y demandantes de asilo.
Migreurop sigue, una vez más, de cerca esta ilustración trágica del egoísmo occidental frente a los movimientos de refugiados. Una fotografía que por desgracia no es fija, sino que es válida para este 2011 y muchos años después.
Informe CIE: Derechos Vulnerados
Informe realizado por las entidades miembro de Migreurop en el estado español dentro de la campaña Open Access Now, en el que se visita de forma sistematizada los Centros de Internamiento de Madrid, Barcelona, Málaga y Algeciras.
El análisis sobre estos centros de internamiento de extranjeros visitados concluye que se trata de verdaderas cárceles. En los cuatro casos que se refieren, las instalaciones en las que se ubican fueron anteriormente cárceles y su impronta es más que notoria.
Este carácter penitenciario excede a la arquitectura y a la fisonomía de los CIE, para extenderse a la privación de los derechos de las personas detenidas en estos centros
Muchas de las cuestiones que se detallan en el informe resultan de la ausencia de una ley específica que regule el régimen jurídico de estos centros. Por ello, se reclamar una legislación que regule el funcionamiento de estos centros, para que no se produzcan atropellos a los derechos fundamentales de las personas.
«EN LAS FRONTERAS DE EUROPA. Controles, confinamientos, expulsiones.»
La red Migreurop se centra en tres cuestiones claves del combate que llevan las autoridades contra las personas candidatas a la migración : los obstáculos a su desplazamiento, el confinamiento y la expulsión.
Denunciando el proceso de “externalización” de la UE de su política migratoria, Migreurop muestra cómo los países terceros se ven obligados, bajo la amenaza del cuestionamiento de los acuerdos de cooperación y de ayuda al desarrollo, a readmitir en su territorio a las personas migrantes expulsadas de Europa y a impedirles reemprender el viaje hacia sus fronteras.
De la región de Calais, en Francia, a las fronteras de Turquía y del mar Adriático, de los parajes de Gibraltar al desierto sahelo-sahariano y a los nuevos países miembros al este de la Unión Europea, la subcontratación de los controles migratorios se efectúa en cadena, a veces muy lejos de la Unión pero también en su interior, muy en particular cuando se trata de reenviar de país en país a solicitantes de asilo considerados indeseables. Toda una población de exilados se encuentra así sometida, desde ambos lados de las fronteras de Europa, sea al encarcelamiento arbitrario, sea a un continuo vagar y a las vejaciones permanentes de un entorno hostil.
MENORES EN LAS FRONTERAS
Cada año, hay menores marroquíes que cruzan nuestras fronteras y algunos de ellos acaban -aquellos que tienen más suerte-, en centros tutelados por las administraciones españolas.
Otros, en cambio, no llegan a gozar de esta protección, a pesar de estar en territorio español, y otros son devueltos de inmediato o después de un tiempo, sin que se cumpla en ellos la normativa nacional e internacional de protección de menores.
A pesar de la supuesta actualidad de este informe, está realizado en 2004, ya que ya en esa fecha consideramos importante sacar una fotografía de la situación. Una fotografía en la que se reseñan la situación en origen de estos menores, los antecedentes de esta la cuestión, así como toda la normativa estatal e internacional aplicable en dicha fecha, que deja patente la diferencia de procedimientos y sus distintos objetivos y fundamentos.
Posteriormente, ponemos de manifiesto la problemática práctica que se encuentran estos menores marroquíes, es decir, los efectos de los retornos llevados a cabo sin las garantías legales y cómo estas prácticas están ahondando aún más en la desprotección de este colectivo.