Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros
[su_spacer size=»15″]
Actualizamos nuestra colección de recursos en materia de «Fronteras y CIE» con esta publicación que realizamos desde SOS Racismo Madrid, junto a Ferrocarril Clandestino y Médicos Mundo Madrid.
Una publicación que recoge las historias de personas que pasaron por alguno de los Centros de Internamiento de Extranjeros del estado español y que muestran 12 años después y con absoluta vigencia, las atrocidades de la gestión del sistema migratorio.
La realidad descubierta tras los muros de estos centros, nos hizo plantearnos la necesidad de denunciar públicamente su existencia y visibilizar el día a día de las personas allí retenidas a través de este documento. Se recogieron 40 testimonios grabados y transcritos para este fin. Éstas son sus voces.
ENCERRADOS Y EXCLUIDAS. Detenciones informales e ilegales en España, Grecia, Italia y Alemania
[su_spacer size=»15″]
El informe de Migreurop «Encerrados y excluidas – Detenciones informales e ilegales en España, Grecia, Italia y Alemania» publicado en diciembre de 2020, examina el uso de la detención administrativa de personas extranjeras en cuatro Estados miembros de la Unión Europea (UE) en 2019. La investigación muestra cómo, tanto en países de primera llegada como Italia, Grecia y España, como en un presunto país de destino como Alemania, la detención de personas está cambiando, adoptando nuevas formas y nuevos motivos.
En particular, el presente informe denuncia que, en 2019, las autoridades han hecho un mayor uso del recurso a la detención administrativa fuera o al margen de los marcos jurídicos existentes. La red Migreurop considera que encerrar a las personas exiliadas sin respetar o retorciendo la legislación vigente supone una generalización de la detención ad hoc e informal, lo que conlleva a una mayor precariedad y deterioro de las condiciones de detención así como un claro incumplimiento de la legalidad internacional.
Para leer el resumen ejecutivo
[su_spacer size=»25″]
Informe CIE Aluche 2014-2017: «Más allá de la frontera de lo humano»
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame] El informe que publicamos este año -y que puedes descargar de forma gratuita en la imagen o pinchando aquí-, está basado en el trabajo de SOS Racismo Madrid en el CIE de Aluche y hace un recorrido por el Centro entre los años 2014 hasta 2017. Este documento nos ayuda a comprender la evolución de los datos a lo largo del tiempoasí como la compleja política migratoria del Estado español y su constante transformación y adaptación al cambio. También, el informe analiza la validez del reglamento de funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros que entró en vigor en marzo de 2014, así como los avances y/o retrocesos en el respeto de los derechos humanos y en la reducción del sufrimiento provocado por estos espacios.
Más información
Informe ejecutivo
[su_spacer size=»25″]
Informe CIE 2015 “Fronteras en los barrios”
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame]El informe hace una descripción de las condiciones de internamiento y sus consecuencias psicosociales, documenta casos de malos tratos y atención deficiente e incide en las situaciones personales de extrema vulnerabilidad que nuestras activistas se encuentran constantemente en sus visitas a las personas encerradas en el Centro de Internamiento de Aluche (Madrid). En 2015 acompañamos a personas embarazadas, con trastornos de salud mental, con menores a su cargo, víctimas de violencia machista o de trata. 12 personas internas que visitamos declararon ser menores de edad. El informe explica también las dificultades para solicitar asilo dentro del CIE y contextualiza el papel del CIE en los procesos de deportación.
[su_spacer size=»25″]
Ceuta y Melilla, Centros de Selección a cierto abierto.
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame]Informe realizado desde la red euroafricana Migreurop junto a la Cimade, Gadem y la Asociación pro derechos Humans de Andalucía (APDH-A), un análisis descriptivo de lo que representan las ciudades de Ceuta y Melilla en la política Europea de las migraciones. Dos ciudades que representan el primer contacto para miles de personas africanas que año a año encuentran la realidad Europea de la gestión fronteras en lugar del mito de la Europa de los Derechos y las libertades; tanto como ser el laboratorio para la experimentación de las nuevas políticas de gestión fronteriza, restricción de Derechos Fundamentales y encierro de la Unión Europea.
Este informe señala la impunidad con la que se gestionan las fronteras muy lejos de los estándares marcados por la Fundamental Rights Agency, la utilización de la lucha contra la trata de seres humanos, como la dificultad para acceder a la solicitud de asilo para muchas personas de origen subsahariano, así como la fragilidad en la estancia y en el acceso a derechos fundamentales de personas migrantes en Marruecos.
[su_spacer size=»25″]
Informe «At the limen», sobre la aplicación de la Directiva de Retorno en España, Chipre e Italia
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame]El INFORME es parte del proyecto, “Transposición de la Directiva de Retorno: situación de las personas migrantes y refugiadas en los Centros de Internamiento de España, Italia y Chipre“. Ha contado con financiación de la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) de la Unión Europea.
El informe “At the limen”, recoge los resultados de una investigación sobre la transposición de la Directiva de Retorno de la Unión Europea (2008/115/CE) en las legislaciones nacionales y su aplicación en los centros de internamiento, de cara al proceso de evaluación de la Directiva que se efectuará por parte de la Comisión Europea en los próximos meses.
Esta publicación pretende mostrar, de cara a la evaluación de esta Directiva, las dificultades y deficiencias encontradas en el cumplimiento y garantía de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad en los Centros de Internamiento.
[su_spacer size=»25″]
Frontera Sur: ¿Hay alternativas?
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame]Informe presentado por las entidades miembro de Migreurop en el Parlamento europeo y español, planteando alternativas a las políticas de externalización de fronteras y restricción de derechos llevadas a cabo por la Unión Europa y el estado Español-.
Este documento surge de la reflexión por parte de las entidades miembro de Migreurop en el estado español de la peligrosidad del discurso oficial bipolar en la gestión de las fronteras. Una reflexión que pretende abrir cauces de diálogo basado en los derechos Fundamentales de las personas a la dicotomía externalización/blindaje de fronteras frente a la apertura completa de las mismas.
[su_spacer size=»25″]
La protección de las personas migrantes en Europa: España
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame]Informe realizado por las organizaciones de Migreurop en España, para la Comisión de Derechos Humanos del Consejo de Europa. Este informe plantea en cuatro cuerpos diferenciados, las preocupaciones de las Asociaciones miembro de Migreurop en el estado español sobre:
- La detención de personas inmigrantes en los Centros de Internamiento de Extranjeros, abordando cuestiones como las condiciones del encierro con ejemplos de posibles violaciones de los derechos de estas personas, así como el abuso de este mecanismo frente a posibles medidas alternativas menos lesivas.
- La situación de la Frontera Sur, información sobre las sistematización de las «devoluciones en caliente», así como de la situación existente en las poblaciones adyacentes a la frontera en territorio marroquí.
- Las dificultades en las políticas de integración de personas migrantes, poniendo el énfasis en las dificultades en el acceso a la reagrupación familiar y en la situación de la mujer migrante.
- Las dificultades de las organizaciones sociales en su rol de fiscalización y garante del cumplimiento de los derechos Humanos de las personas migrantes.
Una fotografía de la realidad migratoria española de 2012 a la par de representar el trabajo de la Federación SOS Racismo en esta materia.
[su_spacer size=»25″]
En los Confines de Europa
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame]Un informe consagrado a la violencia de los controles migratorios no puede ignorar, en 2011, las situaciones dramáticas vividas en el Mediterráneo, con varios millares de exiliados ahogados o muertos por agotamiento, a bordo de embarcaciones sobrecargadas y en peligro, que trataban de huir de Libia pero que no podían hacerlo legalmente por la vigilancia de las fronteras marítimas puesta en pie al sur de la Unión Europea. Aunque el trabajo de campo que es la base de este informe se ha desarrollado antes de que se desatara la insurrección libia en febrero de 2011, la situación y el hilo narrativo sigue vigente años después.
Migreurop sigue, una vez más, de cerca esta ilustración trágica del egoísmo occidental frente a los movimientos de refugiados. Una fotografía que por desgracia no es fija, sino que es válida para este 2011 y muchos años después.
[su_spacer size=»25″]
Informe CIE: Derechos Vulnerados
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame]Informe realizado por las entidades miembro de Migreurop en el estado español dentro de la campaña Open Access Now, en el que se visita de forma sistematizada los Centros de Internamiento de Madrid, Barcelona, Málaga y Algeciras.
El análisis sobre estos centros de internamiento de extranjeros visitados concluye que se trata de verdaderas cárceles en la forma y en el fondo, pese a que la normativa establece que este tipo de instalaciones no podrán tener un carácter penitenciario, por retener en ellas a personas que no han cometido delitos, sino una falta administrativa, como es no tener la documentación en regla. En los cuatro casos que se refieren, las instalaciones en las que se ubican pertenecieron con anterioridad a centros de reclusión de penados y la impronta carcelaria es más que notoria.
Este carácter penitenciario excede a la arquitectura y a la fisonomía de los CIE, para extenderse a la privación de los derechos de las personas detenidas en estos centros, que en ocasiones es superior a las que se aplican a los centros penitenciarios. La negación por ley del carácter carcelario de los centros de internamiento de extranjeros presupone que el nivel de calidad de estancia de las personas internadas ha de ser superior al existente en las cárceles, es decir, ha de suponer un régimen privilegiado (STC 115/87), algo que no corresponde con la realidad.
Muchas de las cuestiones que se detallan en el informe resultan de la ausencia de una ley específica que regule el régimen jurídico de estos centros, lo que trae como consecuencia una discrecionalidad y una arbitrariedad con la que es urgente terminar. Por ello, desde las organizaciones que componen la red Migreurop se ha alzado la voz en repetidas ocasiones para reclamar una legislación que regule el funcionamiento de estos centros, para que no se produzcan atropellos a los derechos fundamentales de las personas. Las organizaciones entienden que es urgente la aprobación de una norma con rango de ley orgánica y no mediante reglamento, tal como se pretenden. Esta ley debería redactarse previo diálogo social.
[su_spacer size=»25″]
«EN LAS FRONTERAS DE EUROPA. Controles, confinamientos, expulsiones.»
[su_spacer size=»15″]
[su_frame][/su_frame]La red Migreurop se centra en tres cuestiones claves del combate que llevan las autoridades contra las personas candidatas a la migración : los obstáculos a su desplazamiento, el confinamiento y la expulsión.
Denunciando el proceso de “externalización” por la Unión Europea de su política migratoria, Migreurop muestra cómo los países terceros se ven obligados, bajo la amenaza del cuestionamiento de los acuerdos de cooperación y de ayuda al desarrollo, a readmitir en su territorio a las personas migrantes expulsadas de Europa y a impedirles reemprender el viaje hacia sus fronteras.
De la región de Calais, en Francia, a las fronteras de Turquía y del mar Adriático, de los parajes de Gibraltar al desierto sahelo-sahariano y a los nuevos países miembros al este de la Unión Europea, la subcontratación de los controles migratorios se efectúa en cadena, a veces muy lejos de la Unión pero también en su interior, muy en particular cuando se trata de reenviar de país en país a solicitantes de asilo considerados indeseables. Toda una población de exilados se encuentra así sometida, desde ambos lados de las fronteras de Europa, sea al encarcelamiento arbitrario, sea a un continuo vagar y a las vejaciones permanentes de un entorno hostil.
[su_spacer size=»25″]
MENORES EN LAS FRONTERAS
[su_spacer size=»15″]
Cada año, hay menores marroquíes que cruzan nuestras fronteras y algunos de ellos acaban -aquellos que tienen más suerte-, en centros tutelados por las administraciones españolas. Otros, en cambio, no llegan a gozar de esta protección, a pesar de estar en territorio español, y otros son devueltos de inmediato o después de un tiempo, sin que se cumpla en ellos la normativa nacional e internacional de protección de menores.
[su_frame][/su_frame]A pesar de la supuesta actualidad de este informe,está realizado en 2004, ya que en esa fecha consideramos importante sacar una fotografía de la situación, donde se reseñan en primer lugar la situación social en origen de estos menores y a continuación los antecedentes legales que ha sufrido la cuestión. A continuación pasamos a indicar toda la normativa estatal e internacional aplicable, que deja patente la diferencia de procedimientos y sus distintos objetivos y fundamentos.
Posteriormente, ponemos de manifiesto de forma exhaustiva la problemática práctica que se encuentran estos menores marroquíes, es decir, los efectos de los retornos llevados a cabo sin las garantías legales y cómo estas prácticas están ahondando aún más en la desprotección de este colectivo. Esta situación está ilustrada con casos
concretos, que tratan de humanizar este tipo de disputas legales y pretende hacer visibles a estos menores que sufren todo tipo de trato discriminatorio, tanto en Marruecos como en España. Estos casos se basan en testimonios directos de menores y de sus familias, de quienes se conserva por completo su anonimato. Unos testimonios que evidencian la desprotección que se sufren estos chavales.
[su_spacer size=»25″]
INFORME FRONTERA SUR 1995-2006: 10 años de violación de los derechos humanos
[su_spacer size=»15″]
Esta publicación sintetiza el trabajo de SOS Racismo realizó entre 1995 y 2006 analizando y denunciando las violaciones de los derechos humanos en la Frontera Sur. Una frontera que, a consecuencia de las políticas migratorias del Estado español y de la Unión Europea, se ha ido extendiendo más hacia el sur.
[su_frame][/su_frame]El año 2005, las vallas de Ceuta y Melilla fueron un escenario dramático en el que perdieron la vida catorce personas, once de ellas asesinadas a tiros por la policía cuando intentaban cruzar la frontera desde territorio marroquí. A estas muertes se suman, al menos, las de 24 personas que fallecieron en el desierto del Sahara cuando fueron abandonadas por el gobierno de Marruecos, tras ser expulsadas desde territorio español. Además de las vulneraciones y abusos que sufrieron miles de personas que esperaban la oportunidad de pasar al otro lado de la valla, muchas de ellas solicitantes de asilo.
Un año después, en 2006, la tragedia trasladó su escenario a las aguas del Atlántico, donde perdieron a vida cientos de personas, no sabemos cuantas, que partían desde las costas de Mauritania hacia Canarias.
Cerramos este informe con los hechos acontecidos hasta finales del mes de agosto de 2006, porque teníamos que poner un límite en el tiempo; sin embargo desde entonces hasta hoy día hemos seguido siendo testigos de las violaciones de derechos humanos que se han venido sucediendo.
[su_spacer size=»25″]