Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

Testing Antiracistas

¿Qué son los “testing”? [su_spacer size=»20″]

El “testing”, “test de situación” o “prueba de verificación in situ” es una técnica o prueba empírica utilizada para recoger información y evidencias probatorias acerca de prácticas discriminatorias que se puedan estar produciendo. Este tipo de pruebas se utilizan para investigar y poner de manifiesto las situaciones de discriminación que tienen lugar en diversos ámbitos: empleo, vivienda, acceso a bienes y servicios, educación, etc.

Consiste, básicamente, en comparar el trato recibido por parejas o grupos de personas similares pero cuya única diferencia radica en la característica particular “potencialmente discriminatoria” que se desea analizar (la edad, la discapacidad, el género, el origen racial o étnico, etc.).

Es decir, en una situación idéntica, se confronta al supuesto autor de una discriminación (un empresario, un arrendador,etc.) a dos grupos personas: uno que posee la característica susceptible de generar la discriminación y otro (de control) que es idéntico desde el punto de vista de todas las características pertinentes. De esta manera, se observa y compara el comportamiento del supuesto agente discriminador frente a estos dos grupos de personas para detectar si existe o no un trato desfavorable.

Por ejemplo, dos candidatos con características similares (edad, capacitación, apariencia, vestimenta, etc.) y cuya única diferencia es su origen, se presentan a un empleo, a una vivienda en alquiler, o pretenden  acceder a un establecimiento abierto al público. Posteriormente, se observa y documenta si existe algún tipo de trato diferencial entre ambos candidatos.

En algunos países, los resultados de estas pruebas se admiten como medio de prueba en los procesos judiciales.

 

En España, ¿se ha utilizado alguna vez esta técnica?  [su_spacer size=»20″]

En el caso de España, se ha aplicado esta técnica en pocas ocasiones. El desarrollo de pruebas de esta índole ha sido mucho menor que en otros países de la Unión Europea. A continuación, se citan tres ejemplos existentes en nuestro país de aplicación de esta herramienta.

– Como instrumento de investigación, esta metodología fue empleada en un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para investigar la existencia o no de discriminación en el acceso al mercado laboral en España. En el marco del proyecto internacional de la OIT “Lucha contra la discriminación de los trabajadores migrantes  y las minorías en el mundo del trabajo”, el Colectivo IOE aplicó pruebas de verificación in situ para medir el tratamiento igual o desigual sufrido por el colectivo de personas marroquíes en el acceso al mercado laboral. El estudio se llevó a cabo en Madrid, Barcelona y Málaga en el año 1994.

– En el año 2011, SOS Racismo y CEAR-Euskadi realizan un testing en 29 inmobiliarias de la ciudad de Bilbao, con el propósito de evaluar y visibilizar las situaciones de discriminación existentes en el acceso a la vivienda de alquiler. El estudio confirma la existencia de discriminación. Las personas migrantes y refugiadas reciben una oferta menor de viviendas en régimen de alquiler que las personas autóctonas, responden a un mayor número de preguntas y requisitos de tipo económico que las personas de origen nacional, y sufren, en mayor medida, algún tipo de trato negativo durante las entrevistas realizadas en las inmobiliarias.

– En el año 2012, tomando como base la experiencia realizada por las organizaciones anteriormente mencionadas, el área de inmigración de APDHA Granada pone en marcha una acción de estas características, con el propósito de medir y demostrar la existencia de discriminaciones hacia la población inmigrante en el acceso al alquiler de vivienda en dicha ciudad.

¿Qué hemos hecho en la Federación SOS Racismo? [su_spacer size=»20″]

En los últimos años, la Federación ha hecho dos nuevos testing relacionados con dos ámbitos de discriminación que suelen estar en la base del trabajo que realizamos en nuestras Oficinas de Información y Denuncia (OID)

En 2015, realizamos un testing centrado en el acceso a una vivienda por parte de población inmigrante y/o de minorías étnicas. La metodología que utilizamos fue a doble:

  1. Realización de llamadas a una lista de inmobiliarias previamente escogidas de forma aleatoria. Se realizaron 462 llamadas a agencias inmobiliarias de ocho Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco.
  2. Testing de tipo presencial el mes de junio de 2015. Se realizaron 40 visitas a 20 inmobiliarias ubicadas en Barcelona, Donostia/San Sebastián, Vitoria/Gasteiz y Madrid.  El objetivo del testing era  medir la  discriminación en  el acceso a servicios inmobiliarios por parte de la población inmigrante.

Los resultados muestran que junto  a  un racismo  expreso, evidente y socialmente reprobable, hay  un  racismo  social latente que  se  manifiesta de  varias maneras. Una de esas caras ocultas  está constituida por las dificultades que las personas inmigrantes tienen a la hora de encontrar una vivienda en  alquiler.

En 2014, en un mismo fin de semana, y de forma simultanea y con el apoyo del Ministerio de empleo y del Fondo Europeo para la inmigración, cinco organizaciones de la Federación SOS Racismo (Zaragoza, A Coruña, Donostia, Barcelona y Madrid) llevamos a cabo una prueba de testing con la que se hemos tratado de poner en evidencia la existencia de comportamientos racistas y discriminatorios en el acceso a locales de ocio nocturno.

Los resultados de la prueba fueron desalentadores, en la medida que de acuerdo a los resultados recogidos, en un 37% de los locales visitados se denegó el acceso o se exigieron más requisitos a las personas no autóctonas que participaron en la prueba.

En 2019, desde la Federación SOS Racismo (con el apoyo de la Secretaría de Estado de Migraciones, y el Fondo Social Europeo  presentamos un testing sobre discriminación en el acceso al empleo en Andalucía, Navarra, Catalunya, Aragón, Madrid, Euskadi y Galicia.

Este testing constó de varias etapas; partiendo de una primera en la que realizamos envíos de currículos y/o contacto telefónico a través de portales de empleo, pasamos a una segunda en la que enviamos currículos a través de páginas de anuncios, finalizando este trabajo con entrevistas en profundidad a víctimas de este tipo de situaciones. [su_spacer size=»20″]

Si quieres saber un poco más de estos informes puedes descargarlos: [su_spacer size=»20″]

2017: Testing de acceso a discotecas:

[su_youtube url=»https://youtu.be/h6m_gcCCCcg» width=»480″ height=»240″ class=»https://www.youtube.com/watch?v=_Xqn6Lr6lhY&t=82s»]Sample Content[/su_youtube]

[su_spacer size=» 20″]

[su_row][su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

[su_spacer size=» 10″]

2020; CON-TRATO DESIGUAL

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Vivienda 2015

[su_spacer size=» 10″]

2015; Puertas que se cierran

[/su_column][/su_row]

[su_row][su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Ocio_Página_01

[su_spacer size=» 10″]

2014: Derecho a la discriminación

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

 Acceso-vivienda-2011-SOS-CEAR22 [su_spacer size=» 10″]

2011: Testing Inmobiliarias (SOS Racismo Bizkaia –  CEAR Euskadi)

[/su_column][/su_row]

Si has sido víctima, has presenciado un acto racista o estás interesada/o en nuestro trabajo, este es el espacio para que nos cuentes.

Estamos mejorando nuestra web

Si aprecias restos de código por allí y por allá, páginas sin terminar o imágenes que han desaparecido, no hay de qué preocuparse.

Estamos realizando labores de mejora y mantenimiento en nuestra web, que estarán terminadas en pocos días.

Por favor, ten paciencia y vuelve pronto si no has podido encontrar lo que buscabas.

Gracias del equipo de SOS Racismo