Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

Migraciones, minorías y medios de comunicación: Las palabras importan

Los artículos que recoge esta publicación forman parte de las actividades implementadas dentro del proyecto ‘Herramientas para un tratamiento adecuado de la inmigración’.

Durante 2017 y como parte del mismo se han desarrollado varias acciones con el fin de trabajar los discursos mediáticos y proponer alternativas concretas de transformación individual y colectiva. Para ello y entre otras acciones, se ha elaborado la Revista Diaria de Prensa[1]; se han organizado dos talleres de comunicación antirracista con alumnado universitario; talleres sobre comunicación antirracista online con jóvenes y se ha realizado una labor de sensibilización y análisis sobre discursos institucionales, sociales y mediáticos que son los que se recogen en esta publicación. En ella han colaborado personas expertas centradas en la investigación académica en el ámbito de la comunicación y las minorías etnoculturales, así como otras del movimiento antirracista.

Para ello, hemos recopilado por un lado, seis artículos cortos que han sido a su vez publicados en distintos medios y redes sociales y que se han centrado en cuestiones de actualidad relacionadas con el racismo y/o la comunicación. Por otro lado, recogemos dos artículos de análisis y reflexión sobre dos cuestiones que en este momento son foco de miradas y actos racistas: las personas refugiadas y las mujeres musulmanas o leídas como tales.

El objetivo de todo ello y como el título indica, es llamar la atención sobre la construcción mediática y social de hechos sociales y realidades sensibles. En la lucha antirracista y contra las discriminaciones por origen, cultura, sexo, género o cualquier característica personal o colectiva que la sociedad hegemónica sancione como fuera de la norma, pensamos que no se debería decir cualquier cosa en cualquier momento. Además de la libertad de expresión, existen colectivos y personas a los que estos discursos afectan de manera concreta y tangible y les hacen la vida más complicada de lo que la tienen ya desde el punto de partida, dependiendo del lugar que ocupen en la sociedad.  Discursos institucionales, mediáticos y sociales que devienen en hechos y reconstruyen un imaginario colectivo de fantasía, donde la sociedad española o europea seguiría siendo homogénea (dudamos que alguna vez lo fuera) y la norma es blanca, cristiana, heteronormativa… podríamos seguir.

Ante estas construcciones, queremos aportar una mirada crítica de estos discursos y actitudes y proponemos alternativas que a fin de cuentas, nos permitan pensar y vivir una sociedad más igualitaria.

[1] medios.mugak.eu


[su_frame align=»center»]

Para descargar la publicación haz click aquí, o en la imagen


Publicación realizada con el apoyo de:

 

 

Te puede interesar:

Si has sido víctima, has presenciado un acto racista o estás interesada/o en nuestro trabajo, este es el espacio para que nos cuentes.