La Federación SOS Racismo plantea, como una de sus líneas de trabajo fundamentales para la erradicación de la discriminación por motivos raciales y étnicos hacia la población inmigrante y refugiada las oficinas de Orientación, Información y Denuncia (OID). Estas oficinas, situadas en todos los territorios en los que está presente la Federación SOS Racismo.
Las OID plantean tres líneas de intervención fundamentales:
Información y asesoramiento:
Ofrecemos asesoría integral y gratuito a toda persona que haya sido bien víctima de una actitud racista o xenófoba, bien testigo de ese tipo de situaciones y que esté pensando en denunciar este tipo de situaciones o bien tenga sospechas del ejercicio de situaciones discriminatorias.
Nuestras OID, no sólo se limitan a la información jurídica, sino que tratamos de dar a la persona víctima una atención integral a través del desarrollo de itinerarios, acompañamiento etc.
Así mismo, merece la pena señalar que en los últimos años, estamos comenzando a poner en marcha áreas de Asesoría Especializada para mujeres inmigrantes. Se trata de asesorar en todo tipo de cuestiones jurídicas a este colectivo teniendo en cuenta la situación de especial vulnerabilidad que añade el factor de género.
Resarcimiento del daño:
El principal elemento diferencial de nuestras OID, es que tratamos de no sólo de visibilizar el delito que sufren estas víctimas, sino que damos un paso más tratando de luchar tanto por una condena judicial que penalice a los causantes de estos delitos, como por la necesidad de la persona que sufre el delito de sentirse protegida y reconocida socialmente como víctima.
Prevención de los delitos xenófobos, racistas y de odio:
Nuestras OID trabajan en la prevención de este tipo de comportamientos en todos los espacios de nuestra sociedad. Trabajamos promoviendo posiciones proactivas hacia la diversidad en red con otras entidades y movimientos sociales, junto a centros educativos, profesionales, universidades, junto a organizaciones de mujeres etc desde edades tempranas.
Nuestros Proyectos
Neikea V: Acompañamiento jurídico y psicosocial para el resarcimiento y restauración jurídico y emocional del daño para víctimas de delitos de odio.
Este proyecto que inicia su andadura en 2021, y que continúa en este 2025 en A Coruña, Barcelona, Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa y Zaragoza pretende trabajar en el ámbito de los delitos de odio. poniendo el foco en la persona afectada. La atención integral no supone solo una representación legal de la víctima en el procedimiento penal, sino un acompañamiento psicosocial durante todo el proceso y en paralelo al mismo.
Para ello, trabajaremos en las dos vertientes descritas; tanto a través del apoyo legal para el resarcimiento y restauración del daño a través del ámbito penal y complementarios (justicia restaurativa mediación etc.), como en el del apoyo psicosocial en el corto (recursos sociales de emergencia), medio (apoyo a la restauración emocional) y largo plazo (empoderamiento personal y grupal, superación emocional).
Por último, trabajaremos el empoderamiento de las comunidades de personas racializadas y migrantes de forma que generemos los recursos individuales y comunitarios para la autodefensa en materia de delitos de odio
Todo ello bajo los enfoques de la interseccionalidad, género, diversidad y el empoderamiento de derechos fundamentales y DESC.
Materiales realizados:
Proyecto financiado por:

II IN 240806 EN 116 FS 03
Observatorio Rosalind Williams IV: Sensibilización y mejora de las capacidades profesionales de operadores sociales y jurídicos en el ámbito de la restauración del daño en lucha contra el racismo y la xenofobia, delitos de odio.
El proyecto lo hemos llamado “Observatorio Rosalind Williams” a modo de guiño al primer caso de identificación por perfil étnico que tras un tortuoso recorrido judicial terminó con un Dictamen de la Comisan de Derechos Humanos de Nacionales Unidas otorgando la razón a la Sra. Rosalind. Desde entonces ha habido que esperar más de veinte años para que otra persona, Zeshan Muhammad emprenda una denuncia por hechos similares.
Este año 2024, supone un giro en el proyecto. Si en las tres anteriores ediciones, el proyecto estaba basado en la defensa jurídica en el ámbito de casos relacionados con el odio y delitos de discriminación en situaciones estrategias para su judicialización, en este año 2024, el proyecto pretende asesorar a operadores sociales y jurídicos para la mejora de las competencias y herramientas prácticas para la promoción de la acción popular en materia de delitos de odio, a través de las posibilidades que ofrece la actual Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación
De forma complementaria, si hasta el 31 de diciembre de 2023 nos centramos en la actualización de la guía para la litigación y la actualización de los casos en los que estamos trabajando y que están recogidos en el microsite del proyecto, en esta nueva edición queremos enfocar nuestro trabajo hacia la necesidad de generar recursos públicos para adquisición de habilidades y competencias para fomentar la restauración del daño en casos de incidentes racistas o xenófobos, o relacionados con el odio, a través de la sistematización de la experiencia de asesoramiento de operadores sociales y jurídicos.
Aunque nuestra intención es que el nuevo trabajo esté enfocado hacia operadores sociales y jurídicos, ello no impide que cualquier persona víctima pueda hacerla propia y poder analizar si se cumplen o no los requisitos para que un incidente pueda calificarse como odio.
Por último, dado que consideramos importante difundir este área de trabajo, realizaremos una pequeña campaña de difusión en el ámbito del proyecto.
Materiales realizados en ediciones anteriores:
- Guía litigación 2023
- Folleto discriminación acceso a servicios
- Guía litigación 2022
- Vídeo: Merece la pena denunciar
Proyecto financiado por:

Proyecto: II IN 220706 EN 116 FS02
Desde 2016, y aunque en la actualidad no están disponibles estos proyectos, ampliamos nuestro campo de acción en materia de asesoramiento y denuncia, con la puesta en marcha de los siguientes proyectos:
Programa Piloto para el Fomento de la Justicia Restaurativa
Teniendo en cuenta la falta de antecedentes en el ámbito de la justicia restaurativa referida a delitos de odio y discriminación, debemos hablar de un proyecto piloto que en su tercera edición se pondrá en marcha en dos territorios de la federación de SOS Racismo: Aragón, Cataluña , territorios cuya suma de población hacen que los resultados del proyecto puedan ser significativos y exportables a otras CCAA en sucesivos años.
Con vistas a consolidar la justicia restaurativa en la resolución de conflictos derivados de este ámbito, durante este primer año nos centraremos en la preparación de los recursos materiales y humanos necesarios para afrontar la resolución de casos de discriminación y delitos de dio a través de este tipo de herramientas.
Junto a la preparación de equipos en los territorios de la federación de SOS Racismo es necesaria una labor de difusión entre los agentes sociales o judiciales que interviene en la resolución de denuncias de las posibilidades que ofrece la justicia restaurativa.
Por último, cada territorio gestionará un caso a través de las herramientas de justicia restaurativa. Se hará una puesta en común para observar los procesos a corregir y del análisis se elaborará una guía básica para afrontar casos de discriminación y delitos de odio a través de procesos de justicia restaurativa.
Materiales realizados:
Proyecto financiado por:

101/2021/143/1 /
Oficinas de Información y Denuncia (OID) para la igualdad de trato y la no discriminación por motivos étnicos en Andalucía
El programa que se presenta tiene como objetivo principal contribuir a la erradicación de la discriminación por motivos raciales y étnicos hacia la población inmigrante, refugiada y perteneciente al pueblo gitano en Andalucía a través del refuerzo del trabajo de las Federaciones SOS Racismo y la Federación KAMIRA en Andalucía.
- Oficinas de información y denuncia presencial en Córdoba que trabajarán con personas migrantes, refugiadas y/o miembros del pueblo gitano realizando asesoría integral y gratuita a toda persona interesada en materia de racismo, xenofobia, igualdad de trato y no discriminación por motivos éticos. Incluye acceso a la justicia y a la realización de acuerdos judiciales/extrajudiciales para el resarcimiento de las personas víctimas de los potenciales delitos.
- Realización de testing sobre acceso a la vivienda, empleo o locales de ocio en Andalucía.
- Formación de operadores jurídicos/sociales de Andalucía para mejorar la atención y conocimiento de la persecución de este tipo de delitos.
Materiales elaborados (2019 – 2020):
Materiales elaborados (2020 – 2021)
Proyecto financiado por:
Primera atención y derivación de población inmigrante 2020. Asesoramiento jurídico en materia de extranjería
(Proyecto ya finalizado) Con este proyecto, la Federación SOS Racismo, pretende facilitar los procesos de inclusión social a personas extranjeras de terceros países a través de la apertura de puntos de información/asesoría y formación jurídica en materia de extranjería, desde una perspectiva de género.
Así mismo, y como otra de las líneas de trabajo del proyecto, está prevista la defensa/litigación en casos seleccionados de vulneración de derechos fundamentales.
Lugar de ejecución: Bizkaia, Gipuzkoa, Aragón, Galicia, y Catalunya.
Infografías sobre extranjería:
- Nacionalidad española por residencia (2019)
- Requisitos arraigo familiar (2019)
- Motivos para la suspensión de una expulsión (2019)
- Inocúlate contra los rumores (2019)
- Visado de reagrupación familiar comunitaria (2020).
- Reagrupación familiar comunitaria. menos de 21 años (2020).
- Viajar fuera de España mientras se cobra prestación por desempleo (2020)
- Medios económicos. Reagrupación de familiar de la UE (2020).
- Publicación. Preguntas y respuestas rápidas sobre extranjería
Proyecto financiado por:

