Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

Mentoría con personas refugiadas, un buen ejercicio.

Ante el 20 junio, día internacional de las personas RefugiadasEkainaren 20ari begira, pertsona Errefuxiatuen egun internazionala

En el año 2015 se encendió la alarma por la situación que en ese momento estaban sufriendo las personas que trataban de llegar a Europa huyendo de las guerras. Una alarma que no tuvo una respuesta proporcional por parte de la UE.

Entonces, una ola de solidaridad recorrió nuestras calles. Una solidaridad que, impotente fue testigo de la desesperante quietud de los gobiernos. Una solidaridad escandalizada ante los casos de xenofobia y racismo que salpicaba el viejo continente.

Las organizaciones que trabajan en favor de los derechos de las personas refugiadas tuvieron que multiplicar su empeño, y de manera espontánea surgieron nuevas iniciativas y propuestas.

Después de un estudio que nos confirmó el nivel potencial de solidaridad que se vivía en Gipuzkoa, SOS Racismo hizo un llamamiento para poner en pie un programa práctico de acompañamiento. Se trataba de ejercitar Mentoría entre familias o grupos residentes en Guipuzkoa con personas y familias refugiadas. Hablamos con diferentes entidades e Instituciones y vimos un alto consenso en la necesidad de poner en pie la propuesta. Recibimos el apoyo explícito de la Obra Social de la Caixa, de la Diputación de Gipuzkoa, del Gobierno Vasco. Diferentes entidades desde Hotz Zarautz, los Museos San Telmo y Albaola hasta la Real Sociedad Fundazioa nos dieron su apoyo.

Así pues, basados en la experiencia de Mentoría Urretxindorra que llevamos a cabo con menores de origen migrante desde hace cinco años en Gipuzkoa, y con el asesoramiento de la Coordinadora de Mentoría Social que llevó a delante la única experiencia de mentoría con población refugiada realizada en el estado español en Catalunya en 2017 dimos un paso adelante.

Con la colaboración de CEAR pusimos en marcha el proyecto. A fecha de hoy contamos con siete equipos ya en funcionamiento en las localidades de Errenteria, Donostia, Irún y Villabona que suman un total de 22 personas autóctonas o residentes ejerciendo mentoría con 17 personas refugiadas.

Como primera evaluación de la marcha de esta experiencia piloto destacamos el compromiso de estas personas voluntarias que dando su tiempo y lo mejor de ellas comparten sus pasos con personas en situación de vulnerabilidad. Y por otro lado el inmenso agradecimiento que desde SOS Racismo tenemos por la confianza que estas personas están teniendo en sus mentores y mentoras.

Creemos que más allá de discursos, muchos de ellos vacíos, la solidaridad se ejerce también en el día a día, compartiendo, escuchando, con la implicación de las personas y caminando de la mano. Es un ejercicio necesario de romper estereotipos y hacer frente a los discursos de odio. Es una buena manera de hacer posible una sociedad acogedora abierta a todas las personas.

2015. urtean alarma piztu zen garai hartan gerretatik ihesi Europara iristen saiatzen ari ziren pertsonak sufritzen ari ziren egoerarengatik. Europar Batasuneko botereek proportzio erraldoia duen alarma honi emandako erantzuna ez zen, ordea, proportzionala izan.

Orduan, elkartasun olatu batek gure kaleak zeharkatu zituen. Gobernuaren porrotaren lekuko izan zen elkartasuna. Kontinente zaharrak zipriztintzen zuten xenofobia eta arrazakeria kasuen aurrean eskandalizatutako elkartasuna.

Pertsona errefuxiatuen eskubideen alde lan egiten duten erakundeek haien ahalegina biderkatu behar izan zuten, eta modu naturalean iniziatiba eta proposamen berriak sortu ziren.

Gipuzkoan bizi zen elkartasun maila potentziala egiaztatu zigun ikerketaren ondoren, SOS Arrazakeriak mentoretza-programa praktiko bat martxan jartzeko deialdia egin zuen. Gipuzkoan bizi diren familien edo taldeen artean Mentoretza programa bat ezartzean zetzan, pertsona eta familia errefuxiatuekin. Erakunde eta entitate ezberdinekin hitz egin genuen eta proposamena martxan jartzearen beharrari dagokionez adostasun handia zegoela ikusi genuen. Obra Social de la Caixa, Gipuzkoako Foru Aldundia eta Eusko Jaurlaritzaren laguntza esplizitua jaso genuen. Hotz Zarautz, San Telmo Museoak, Albaola eta Erreala elkarteek laguntza eman ziguten baita ere.

Orain dela bost urtetatik Gipuzkoan jatorri migratzaileko adingabeekin aurrera eramandako Urretxindorra Mentoretzan izandako esperientzia oinarri hartuta, eta Mentoretza Sozialeko koordinatzailearen aholkularitzarekin estatu espainiarrean aurrera eramandako esperientzia bakarra 2017an Catalunyan izanda, urrats bat aurrera eman genuen.

CEAR-ekin kolaborazioan martxan jarri genuen proiektua. Gaur arte zazpi taldez osatuta dago dagoeneko Errenteria, Donostia, Irun eta Bilabonan martxan daudenak. 17 pertsona errefuxiatuekin mentoretza programan parte hartzen duten  22 pertsona autoktono edo biztanleek osatzen dute.

Esperientzia pilotu honen lehenengo ebaluazio bezala, pertsona boluntario hauek izandako konpromisoa nabarmentzen dugu, zeinak bere denbora eta dedikazio osoz egoera lazgarria jasaten ari direnen urratsak partekatzen dituzten. Bestetik SOS Arrazkeriaren aldetik, pertsona hauek eskertu nahi ditugu haien mentoreengan ezarritako konfiantzarengatik.

Diskurtsoez haratago, haietako gehienak hutsik daudenak, elkartasuna egunez egun ematen dela uste dugu, partekatuz, entzunaz, pertsonen inplikazioarekin eta eskutik helduta bide eginaz. Estereotipoak hausteko eta gorrotoaren diskurtsoei aurre egiteko beharrezkoa den ariketa bat da hau. Modu aproposa da pertsona orori irekia dagoen gizarte abegikor bat eraiki ahal izateko.

Te puede interesar:

Si has sido víctima, has presenciado un acto racista o estás interesada/o en nuestro trabajo, este es el espacio para que nos cuentes.