Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

La criminalització de la venda ambulant a la premsa barcelonina – La criminalización de la venta ambulante en la prensa barcelonesa

(ES-CAT) Uno de los temas típicos del verano es la venta ambulante no autorizada en las calles de las ciudades turísticas. Desgraciadamente este año el hecho ha adquirido especial relevancia en la ciudad de Barcelona, por sus consecuencias políticas y sociales, recibiendo una fuerte atención mediática. Un dels temes típics de l’estiu és la venda ambulant no autoritzada als carrers de les ciutats turístiques. Malauradament enguany el fet ha adquirit especial rellevància a la ciutat de Barcelona, per les seves conseqüències polítiques i socials, rebent una forta atenció mediàtica.

[wc_row]

[wc_column size=»one-half» position=»first»]

Uno de los sucesos recientes más recogido por los medios ha sido una actuación policial realizada el jueves 28 de julio de 2016 en la que se detuvieron a siete vendedores. Analizando la cobertura de la noticia de tres medios generalistas que hacen especial seguimiento del tema, La Vanguardia, El Periódico y El País, y localizamos el siguiente:

  • Fuente de información única: la policial. Las noticias beben de la nota de prensa de Mossos y recogen otros datos de fuentes relacionadas al ámbito policial. Pero ningún testimonio de familiares o personas cercanas a los detenidos. Se mencionan el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, organización que los representa, pero no se recoge posicionamiento suyo. La Vanguardia también menciona un posicionamiento en la web de SOS Racismo, pero sin contextualizar ni contactar.

 

  • Informaciones sensibles de fuentes anónimas. La noticia en El País recoge hasta 3 veces informaciones atribuidas a «fuentes cercanas al caso» sin identificar. Son graves acusaciones contra las personas detenidas, como que «se trata de un grupo muy peligroso» o vinculante al caso terceras personas no presentes en la actuación. Del mismo modo, La Vanguardia atribuyen las mismas informaciones a «un responsable policial» o «los investigadores».
    Titulares exagerados y condenatorios. A la noticia de El País abren la noticia con «el almacén más grande del top manta» y «miles de objetos» intervenidos, mientras el cuerpo del texto se especifica «supuestamente uno de los principales puntos de distribución de la ciudad (…) donde había gran cantidad de material ». Esta línea de asumir como cierta las acusaciones policiales aún no juzgadas se repite. El Periódico recoge que los detenidos «habían comenzado a blanquearlo [dinero] comprando coches de segunda mano» mientras El País especifica que «los investigadores estudian» la veracidad de esta información.

 

  • Información que lleva a confusión (y criminaliza). La nota de prensa de Mossos recoge que los detenidos «tienen numerosos antecedentes», sin especificar qué personas ni cuantos antecedentes. Y los medios recogen y fomentan esta confusión. El Periódico menciona que «cinco de estos [vendedores] acumulan 100 detenciones», «casi todos los detenidos tienen antecedentes» dice La Vanguardia, mientras que El País copia literalmente de la nota. Es importante tener presente que a estos datos mezclan los antecedentes policiales y los penales, sin tener en cuenta que son de carácter diverso y tienen consecuencias penales muy diferentes. Por otra parte, en La Vanguardia se incluye dentro del proceso policial que debe seguir la aplicación de la política de extranjería, dando a entender que se encuentran en situación irregular, cuando las personas detenidas, en realidad, tienen permiso de residencia vigente.

 

  • Detalles personales, necesarios? Algunas noticias incluyen datos sensibles, como la dirección exacta del domicilio intervenido (calle y número) o el pequeño pueblo de origen de algunos de los detenidos. Datos sin valor informativo por la noticia pero que cierran el círculo alrededor de los acusados.

Dentro de la compleja realidad de la venta ambulante no autorizada, las acciones policiales y las iniciativas políticas para frenarla reciben especial atención de los medios. No así otras realidades relacionadas, como las vulneraciones que sufren los manteros, como denunciábamos desde SOS Racismo hace sólo unos días. Noticias que primen la versión policial y silencian los testimonios del colectivo, fomentan la criminalización, estigmatizan las personas vinculadas y no promueven la información precisa.

 

Reflexión de Jose Peñín, técnica de SOS Racismo.

[/wc_column]

[wc_column size=»one-half» position=»last»]

Un dels successos recents més recollit pels mitjans ha estat una actuació policial realitzada el dijous 28 de juliol de 2016 en la que es van detenir set venedors. Analitzant la cobertura de la notícia de tres mitjans generalistes que fan especial seguiment del tema, La Vanguardia, El Periódico i El País, i localitzem el següent:

  • Font d’informació única: la policial. Les notícies beuen de la nota de premsa de Mossos d’Esquadra i recullen altres dades de fonts relacionades a l’àmbit policial. Però cap testimoni de familiars o persones properes als detinguts. Es mencionen el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, organització que els representa, però no es recull posicionament seu. La Vanguardia també menciona un posicionament a la web de SOS Racisme, però sense contextualitzar ni contactar-hi.

 

  • Informacions sensibles de fonts anònimes. La notícia a El País recull fins a 3 vegades informacions atribuïdes a «fonts properes al cas» sense identificar. Són greus acusacions contra les persones detingudes, com que «es tracta d’un grup molt perillós» o vinculant al cas terceres persones no presents a l’actuació. De la mateixa manera, La Vanguardia atribueixen les mateixes informacions a «un responsable policial» o «els investigadors».
    Titulars exagerats i condemnatoris. A la notícia de El País obren la notícia amb «el magatzem més gran del top manta» i «milers d’objectes» intervinguts, mentre al cos del text s’especifica «suposadament un dels principals punts de distribució de la ciutat (…) on hi havia gran quantitat de material». Aquesta línia d’assumir com a certa les acusacions policials encara no jutjades es repeteix. El Periódico recull que els detinguts «havien començat a blanquejar-lo [els diners] comprant cotxes de segona mà» mentre El País especifica que «els investigadors estudien» la veracitat d’aquesta informació.

 

  • Informació que porta a confusió (i criminalitza). La nota de premsa de Mossos recull que els detinguts «tenen nombrosos antecedents», sense especificar quines persones ni quants antecedents. I els mitjans recullen i fomenten aquesta confusió. El Periódico menciona que «cinc d’aquests [venedors] acumulen 100 detencions», «quasi tots els detinguts tenen antecedents» diu La Vanguardia, mentre que El País copia literalment de la nota. És important tenir present que a aquestes dades barregen els antecedents policials i els penals, sense tenir en compte que són de caràcter divers i tenen conseqüències penals molt diferents. Per altra banda, a La Vanguardia s’inclou dins el procés policial que ha de seguir l’aplicació de la política d’estrangeria, donant a entendre que es troben en situació irregular, quan les persones detingudes, en realitat, tenen permís de residencia vigent.

 

  • Detalls personals, necessaris? Algunes notícies inclouen dades sensibles, com l’adreça exacta del domicili intervingut (carrer i número) o el petit poble d’origen d’alguns dels detinguts. Dades sense valor informatiu per la notícia però que tanquen el cercle al voltant dels acusats.

 

Dins de la complexa realitat de la venda ambulant no autoritzada, les accions policials i les iniciatives polítiques per frenar-la reben especial atenció dels mitjans. No així altres realitats relacionades, com les vulneracions que pateixen els manters, com denunciàvem des de SOS Racisme fa només uns dies. Notícies que primen la versió policial i silencien els testimonis del col·lectiu, fomenten la criminalització, estigmatitzen les persones vinculades i no promouen la informació acurada.

 

Reflexió de Jose Peñín, tècnica de SOS Racisme. 

[/wc_column]

[/wc_row]

 

 


Este artículo, ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y El Fondo Europeo para el asilo, migraciones e integración (FAMI)

Te puede interesar:

Si has sido víctima, has presenciado un acto racista o estás interesada/o en nuestro trabajo, este es el espacio para que nos cuentes.