Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

Desde 1995, construyendo una sociedad diversa y antirracista

LA FEDERACIÓN SOS RACISMO RECOGE, EN SU INFORME ESTADÍSTICO, 590 CASOS DE RACISMO Y DISCRIMINACIÓN.

La federación SOS Racismo señala en su informe sobre la situación del racismo en el estado español 2025 que sus Oficinas de Información, Atención y Denuncia recogieron en 2024, 544 denuncias siendo el número total de casos 590, ya que en algunos casos una misma persona denunció más de un tipo de discriminación en una misma situación.

En el informe, publicado ya en la página web de la Federación (www.sosracismo.eu), se recogen 544 incidentes racistas en el Estado, de los que la mayor parte tienen que ver con el racismo institucional, la denegación en el acceso a prestaciones a servicios públicos, agresiones racistas y conflictos, racismo policial así como la discriminación laboral y la denegación de acceso a servicio privados, etc. vuelven a ocupar las principales intervenciones.

Un número de casos que en palabras de Elena Stati, autora del informe, “supone un pequeño aumento respecto a las recogidas en el año 2023 mostrando una situación enquistada en nuestros pueblos y ciudades a la que no se está dando respuesta”. A pesar de ello, Stati, señala que “los datos recogidos en este informe no deben interpretarse como una representación exhaustiva ni estadísticamente representativa de la realidad del racismo y la discriminación en el Estado español. Se trata, más bien, de una recopi­lación que ofrece una fotografía limitada, pero significativa -en la medida que llevamos realizando desde 1995- de las situaciones que se registran y llegan a las oficinas de las organizaciones que forman parte de la Federación SOS Racismo”.

Dentro del análisis de los datos, el informe señala que los casos relacionados con el racismo institucional ocupan el 22,98% de total de casos, seguidos por los casos relacionados con denegación de acceso a prestaciones y servicios públicos (22,63%). Respecto al informe 2023, merece la pena señalar que mientras que el porcentaje de casos sobre el racismo institucional merma en torno a un 10%, ese mismo porcentaje es al aumento de los casos de denegación de prestaciones. Suponiendo en ambos casos, y de forma estable en el tiempo que las acciones de las administraciones públicas en torno al 45% del total de los casos.

En los siguientes lugares, de nuevo aparecen los conflictos y agresiones racistas que suponen el 18,42%; el racismo policial con un 12,81% y la discriminación laboral con un 9,82% del total de casos.

Como novedad en este informe 2024, se ha introducido dos capítulos monotemáticos centrados en el análisis del “racismo policial” y del racismo que enfrentan las mujeres migradas y racializadas que desempeñan su labor en el ámbito del empleo doméstico y de cuidados.

En el caso del Racismo policial, los 73 casos recogidos están relacionados con paradas por perfil étnico-racial (72,1%), denuncias por acoso (9%), prácticas ilegales (3%), comportamientos discriminatorios (3%), agresiones físicas (2%) e insultos racistas (2%).

Respecto a la respuesta que se ha ofrecido desde los territorios participantes, en el ámbito judicial se han tramitado un total de 105 casos. De estos, 61 corresponden a procesos penales, 36 a procedimientos contencioso-administrativos y 4 a causas de índole social, enfocadas en cuestiones laborales o de seguridad social.

Como respuesta a estas situaciones, y para mejorar la situación de las personas afectadas por el racismo en nuestro país, la federación presenta una serie de propuestas políticas públicas antirracistas con impacto político y social. Estas recomendaciones están dirigidas a representantes y cargos políticos, representantes de las instituciones judiciales y policiales, principalmente, así como a los ámbitos de la educación, la sensibilización, los medios de comunicación, las redes sociales y las propias comunidades migrantes, gitanas y racializadas.

Por último, la Federación en la presentación de este informe ha exigido a todos los niveles de la administración pública y legisladores que pongan en marcha de forma inmediata iniciativas legislativas y planes de acción que den una respuesta urgente y coordinada junto a las entidades sociales que intervienen en este terreno que nos permita mejorar la situación de la población racializada en nuestro país desde una óptica antirracista y diversa.


Te puede interesar:

Si has sido víctima, has presenciado un acto racista o estás interesada/o en nuestro trabajo, este es el espacio para que nos cuentes.